Para documentar la problemática del contexto de la «Tragedia Anunciada», que reveló en un video, el Presidente de Coparmex en Cd. Juárez, José María Sánchez Soledad, concerniente a la propuesta de ofrecer empleos a los migrantes. Encontramos que los efectos económicos, junto con los socio-culturales, de la globalización en este clúster industrial vienen canalizados, principalmente pero no exclusivamente, a través de la maquiladora y su modo de producción.
Estos factores ligados a la migración interna y externa y a la globalización cultural, están contribuyendo a la formación de identidades transnacionales de distintos tipos entre los y las trabajadoras de la maquiladora, lo que contribuye a nuevas identidades transnacionales, de olas migratorias que no se integran a la economía local en búsqueda del sueño americano.
En Febrero, el Departamento de Seguridad Nacional, anuncio que restringirá aun mas el acceso al asilo en la frontera. Sin embargo, los migrantes en tránsito siguen llegando a Juárez, sin la menor posibilidad de recibir asilo en la Unión Americana.
En este sentido lo que comienza como Derecho Humano a Migrar, generalmente termina en una transgresión de los Derechos de las personas; aún en el supuesto de que logren realizar el sueño de cruzar suelo norteamericano; y aceptar condiciones laborales en situación de vulnerabilidad, precariedad en materia de seguridad social, por no decir también, condiciones de vejación y vulnerabilidad, que son inadmisibles, a favor de un capitalismo salvaje e inhumano.
Al inconmensurable dolor de las víctimas de la tragedia de Ciudad Juárez, se suma la irresponsabilidad patética, de los tomadores de decisión política y de los responsables de la gestión migratoria; que en teoría apuestan en garantizar el falso supuesto al Derecho Humano a Migrar, que por activa y por pasiva se obstinan en cumplir los compromisos contenidos en el Pacto Mundial para una migración, segura y ordenada , -que de segura y ordenada, tiene nada más el nombre- terminan por transgredir e inculcar su propio marco Jurídico para convertirse no solo en transgresores de aquellos derechos que preconizan tutelar sino además en victimarios de los sujetos de derecho que dicen proteger y representar.
El Derecho Humano a Migrar, esta es una de las mentiras que nos cuentan y las verdades que se callan.
Indignante, vergonzante y nada de risible tiene el circo y la rasgadura de vestiduras que tienen , los actores de la vida pública –Congreso Mexicano, Ejecutivo- en sus tres órdenes de Gobierno –Federal, Estatal y Municipal- intercambian descalificaciones mutuas que rayan en el cinismo.
Prueba de ello fue la conferencia de ayer de la Alianza Va por México, que exhorta al Gobierno Federal a reconocer su responsabilidad en este caso y hablar con seriedad y claridad sobre éste asunto. Para que presidente Lopez Obrador, aclare porque dijo, que los hechos habían ocurrido en un albergue para migrantes y, a su vez, el INM informó que interpuso una denuncia para que se investiguen los hechos, como si fuera una dependencia diferente y “como si no tuviera nada que ver”.
Y qué decir de Morena, que tras el niño ahogado, propondrá, claro a toro pasado, a la vieja usanza de la política mexicana–en lenguaje futurista- a que la actual Legislatura elimine urgentemente del marco jurídico la figura de la detención migratoria.
Se sobre entiende que tratándose de una omisión dolosa, se persiga por oficio a los –responsables o mejor dicho irresponsables- autoridades involucradas.
También es cierto que muchos de ellos actúan sin protocolos y terminan siendo culpables, de los vacíos legales e indefiniciones normativas que el Congreso Mexicano se supone debería subsanar, en lugar de rasgarse las vestiduras, y sacar raja política y electoral de la desgracia humana; también son corresponsables por negligencia de la tragedia.
Este circo de intercambio de recriminaciones mutuas e intercambio de excusas y justificaciones, sin sentido común entre poderes, es la verdadera “Tragedia Anunciada”, a la que se refiere atinadamente el Presidente de Coparmex Ciudad Juárez, José Mario Sánchez Soledad, quien desde una perspectiva humanista centra a la persona como eje articulador de la política pública, cuando ofrece una solución realista, de brindar oportunidades laborales a los emigrantes y retornados mexicanos, en una tierra prospera como es el corredor comercial Ciudad Juárez y el Paso Texas, al que refiere atingentemente, como región promotora y enclave de la actividad económica y del fortalecimiento, socio-económico de nuestro país.
El Derecho Humano a Migrar, tiene buena prensa, en realidad no tiene asidero positivo en la Opinión Publica de la gente; inexplicablemente en la Opinión Publicada tiene cabida en la comentocracia.
Entender el justificado rechazo del ciudadano de a pie que ve por la pantalla el caos de la Caravanas, y como el caso de Ciudades Fronterizas, vive y padece lo que parece una oleada sin fin.
Gracias a la subsidiariedad de la Iglesia Católica, de una fe encarnada en obras, se paso de 3 albergues en 2018 a 40 estancias; sin ninguna ayuda gubernamental.
Es más sensato, plantearse el Derecho a No Migrar, que tiene un asidero en la realidad para plantear, con seriedad, detener, contener y corregir las causas que provocan la emigración.
La autoridad moral, es crucial para solicitar a su contraparte de destino, modifique el esquema de control migratorio vertebrado desde la seguridad nacional.
La Gobernanza Internacional no debiera estar en el Derecho Humano a Migrar, bajo las actuales condiciones de inseguridad y violencia.
Conducirse en ese sentido, es la salida fácil de abdicar y renunciar a la responsabilidad de crear políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población en riesgo.
El Derecho Humano a migrar es el nuevo disfraz de la tan criticada válvula de escape de la dependencia de las remesas.
Por cierto, es el único indicador económico que crece exponencialmente en este sexenio. De acuerdo con Registros Oficiales del Banco de México entre 2000 y 2020, las remesas aumentaron mas d 500% al pasar de 6, 573 a 40, 605 millones de usd.
De ahí el interés económico en el supuesto Derecho a Migrar.
El Derecho Humano a No Migrar, , tendría buena prensa de aplicarse la Gobernanza en la Gestión Migratoria con EU.
1.- Coincidiría Casa Blanca y su Congreso, el frenar la emigración irregular.
2.- La legislación migratoria está condenada al fracaso, Renuncia a crear una política de Estado en materia de emigración que logre armonizar la integración de migrantes, con estrategias de vínculos transnacionales.
La teoría de la causalidad acumulativa sostiene que la migración en una comunidad crea hasta cierto punto, más migración.
3,. Es errática. Construye un modelo antropológico falso de ser humano erróneo.
Al englobar bajo el termino genérico migrante, entiende realidades tan disímbolas como emigración –inmigración; transmigración, retorno, cuando claramente es un supuesto jurídico y sociológico distinto; entre los que se van, los que se quedan, los que transitan y los que retornan- ,
Encapsulados, bajo el mismo concepto de migrante, la persona queda fluctuante- flotante, indefinida, como las personas que llegan a los albergues en busca de ayuda humanitaria.
Es una omisión intencional , que los tomadores de decisión política renuncien a crear política pública para cada calidad migratoria, a efecto de no comprometerse a brindar soluciones.
De la nueva Ley de Migración publicada en Mayo de 2011, se ha dicho hasta el cansancio que es una dicotomía entre el ámbito de lo tolerable y la violación de los derechos fundamentales , en tanto su exposición de motivos, no corresponde con el nivel de protección requerido por las personas migrantes.
3.- Es discrecional, porque tampoco responde a los problemas y abusos que enfrentan quienes ingresan y transitan por el país. Y principalmente preocupa que conserva la perspectiva de la migración como un asunto ligado a la seguridad nacional, toda vez que no se eliminó la participación de elementos de seguridad publica en las acciones de control, verificación y revisión migratoria.
4.- La Ley de migración en suma, perpetua el modelo de control migratorio que ha caracterizado al país, desde que se promulgaron las primeras leyes en materia migratoria (1926 y 1930), que luego fueron sustituidas por Leyes de Población que abordaron el fenómeno desde un enfoque demográfico, es decir de gestión del movimiento poblacional, cosa que ahora no sucede. Cuando las políticas antinatalistas y hechas agenda política en la ideología de moda, del momento presente que la Ideología del deseo. Existe una crisis poblacional en los países de destino que requiere de población en edad laboral que reemplace a la Población Económicamente Activa, a efecto de garantizar la seguridad social de los jubilados.
Negar que somos “Una Nación Transnacional”, con el 30% de su población en el país del norte un país como el nuestro, no se puede dar el lujo de no contar con políticas que le sean beneficias.
5.- Aun menos se habla de la correlación que existe entre la movilidad de bienes y servicios con EU y la movilidad de personas, cuando 28 estados del país dependen comercialmente de su vecino del Norte.
5.- Visión errática del Congreso Mexicano que en 2002, la Comisión de Asuntos Migratorios, se separó de la Comisión de Población, Fronteras, para tratar de manera independiente el tema migratorio, cuando a todas luces, es inconcebible entender la problemática migratoria al margen del comercio, la frontera y la población.
Coincidimos con el Presidente de Coparmex, Cd. Juárez, José Mario Sánchez Soledad en el sentido que se requiere que es inadmisible aceptar la incapacidad de los tres niveles de gobierno para declarar una crisis humanitaria. Se requieren nuevos enfoques para añejos problemas, también desde la iniciativa privada, en esta espiral migratoria que parece no tiene fin.
