Ahhhhh!!! el tema de la “basura” me resulta tan metafórico que me pongo existencialista, pero no se preocupen, voy a intentar mantener el foco.

Al final de mi entrada anterior les decía algo así cómo que en aras de ser consumidores mas responsables es mejor comenzar por lo que sí podemos hacer, que enfocarnos en lo que no. Trataré de hablarles de este difícil pero muy interesante tema desde esta perspectiva.

Ya sabemos que todos tenemos un rol muy importante dentro de la Economía y este rol es el de consumidores.

También sabemos que todo lo que consumimos tiene un costo “oculto”.

No hace falta ser muy perspicaz entonces para darnos cuenta que todos somos parte del problema… lo que nos lleva a esta maravillosa conclusión, TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN.

Como todo proceso, lo primero es tomar consciencia de que es lo que estamos consumiendo y para ésto, basta con observar lo que desechamos. Si, nuestra “basura” tiene mucho que decirnos.

¿Como lo logramos? …Esto es un secreto …¿listos??… separando nuestros residuos!

Además de ayudarnos a tomar consciencia de lo que consumimos para ver que medidas podemos implementar desde los SI. Tenemos motivos tanto económicos, como ambientales y sociales para emprender esta simple acción.

Lo que también tenemos son un montón de excusas…

Excusa ganadora: Los recolectores lo revuelven todo.

Lamentablemente la gestión de residuos sólidos urbanos en nuestro país es por demás ineficiente y no hay control por parte de nuestras autoridades.

La figura de propiedad es una zona gris donde el gobierno no resuelve, pero tampoco permite entrar a la iniciativa privada, por lo que hay todo un mercado que opera en la informalidad.

Sí bien es cierto que esto beneficia muchísimo a algunas pocas personas, (ay! no nos demos golpes de pecho que todos sabemos donde vivimos); también es cierto que la gran mayoría de las personas que trabajan haciendo esta labor tan importante, trabajan sin un sueldo, en condiciones infrahumanas y solo por lo que pueden obtener de la venta de los materiales que pueden recuperar.

Al entregar nuestros residuos por separado , aunque se vayan en el mismo camión (mas no revueltos, eso es FALSO; y ustedes pueden parar un camión para que les permitan verlo con sus propios ojos, yo lo hago cuando puedo) facilitamos la recuperación de materiales para que un mayor porcentaje pueda ser reciclado.

Por otro lado los residuos orgánicos (y todo lo que se ha puesto de moda como biodegradable o compostable, lo cual sin ser una mentira es una verdad a medias y no siempre ni de cerca la opción más ecológica); necesitan ciertas condiciones de oxígeno y humedad para descomponerse y además generan gases y líquidos (que se llaman lixiviados) en el proceso.

Al revolverlos con lo inorgánico quitamos oxígeno, añadimos tóxicos y creamos un coctel mucho mas nocivo, difícil de procesar para nuestro planeta, que se filtra al suelo y al agua;  y mucho mas peligroso para estos trabajadores a quienes debemos tanto y hemos invisibilizado, dificultando terriblemente el proceso de recuperación.

¿Ya vieron, cómo con esta simple acción beneficiamos al planeta, a las personas y a la economía?

Quiero mencionar que la industria de pepenadores en México ronda los cuatro millones de personas.

Es un sector marginado y olvidado, donde trabajan personas con discapacidades, niños, ancianos y ex- convictos que no consiguen sustento de otra manera.

Estas personas merecen nuestro reconocimiento, respeto y apoyo porque de otra manera la industria del reciclaje sería inexistente.

Ellos además de recuperar valiosos materiales separan en el destino final los residuos para optimizar su descomposición, tengamos en cuenta que muchos de ellos, viven allí !!

Merecen leyes que los protejan y merecen trabajar en condiciones dignas como todos.

Sus derechos humanos son violados día con día.

Con ésto solo quiero que entendamos que con una simple acción desde casa estamos teniendo un impacto en la vida de millones de personas, aquí ya no hablamos solo de nuestra madre tierra.

Volveré a este tema cuando me actualice en el status de las leyes que abordan esta problemática, es un tema demasiado importante y delicado como para tomarlo a la ligera.

Volvamos a los SI-

Cómo hacerlo:

Si quieres que los recolectores se lleven tus residuos basta con que hagas esta separación:

Orgánicos: residuos de comida- poda y todo aquello que son restos de organismos vivos.

Inorgánicos reciclables: plástico (solo pet y plásticos duros)- cartón- papel- vidrio- aluminio y hojalata.

Inorgánicos no reciclables: residuos sanitarios, empaques y recipientes que contienen una mezcla de los anteriores.

También tienes la opción de llevar tus reciclables a un centro de acopio* donde los separarán por categoría y te pagarán por ellos.

Claro que no es mucho si es poco volumen, pero tener este acercamiento te ayudará a entender como funciona y tomar conciencia del peso de estas simples acciones.

Residuos electrónicos- de gran volumen- pilas- ropa, recuerda que hay lugares especializados para su acopio y nunca deben de desecharse junto a otros residuos.

Así como los que puedan considerarse peligrosos por ser corrosivos- cortantes- reactivos- explosivos- tóxicos- inflamables- punzantes o biológico infecciosos.

Una vez que entonces identifiquemos qué es lo que consumimos, hay algunas simples decisiones y elecciones que podemos hacer para contribuir aun más. Cómo por ejemplo conocer que tipos de plásticos o empaques no se pueden reciclar y que significan esos numeritos que tienen en la base los recipientes, para que puedas tomar decisiones mas acertadas que de verdad muchas veces, sin ser un cambio significativo para nosotros hacen una enorme diferencia y envían un mensaje a las empresas para que se pongan las pilas con el rediseño de sus productos.

Hoy les dejo este link a la página de ECOCE AC, donde pueden aprender sobre educación ambiental en materia de gestión de residuos.

https://www.ecoce.mx

Hasta pronto!

*Te cuento donde llevo mis reciclables: Reciclables Garcia, Av. Politécnico Nro 259 (Colonia Educación) allí me saludan a Mercedes y Cristina que te pueden explicar todo lo que necesites saber. Tu puedes buscar la opción mas cerca de tu domicilio con una búsqueda en Google.

Paula Diez

Por Paula Diez

Paula Diez; Mexicana por elección. Emprendedora. Amante de la naturaleza. Fanática del mar. Intensa y optimista