Buenas ambientalistas imperfectos!
Hoy les traigo nuevamente información que cura, como les prometí en el articulo “Todos somos la Solución” hoy abordaremos más a fondo el tema PLÁSTICOS.
Buhhhh!!! el tan temido y satanizado plástico.
Un material que vino a servir de maneras tan positivas a la humanidad y lo hemos culpabilizado terriblemente de tantos males, transfiriendo nuestra responsabilidad. Invirtiendo recursos en prohibirlo en vez de informar y gestionarlo.
Porque a la hora de buscar chivos expiatorios …el plástico es un patán malvado! Será si?
Obviamente no! Ningún material es de por si malo, lo que es malo es la manera en que los usamos y gestionamos; y quienes usamos y gestionamos?… alerta spoiler! …(Siempre quise decir eso ) …si si, nosotros, vosotros y ellos!!!
Entonces, aquí vamos con un poco de contexto.
El plástico toma su nombre justamente de una de sus principales propiedades y sin duda la más atractiva, la “plasticidad”, qué es lo que lo hace perfecto para la manufactura de incontables productos, además tiene otras ventajas cómo por ejemplo, es impermeable, resistente, transparente, bajo en peso y de naturaleza reciclable y reutilizable.
El plástico tiene entre nosotros poco más de los cien años, sus usos en la medicina durante la guerra ayudaron a salvar miles de vidas y lo pusieron en el centro de la escena, aun hoy es un material irremplazable. Solo que como siempre digo… usar algo indestructible de manera desechable, es la definición de incongruencia.
Lo más terrible es que, el aproximadamente noventa por ciento del plástico que esta en el Océano, ha sido puesto allí en las ultimas 2 décadas. Imagínense que es un ritmo insostenible.
Algo importante que considerar es que cuando intentamos remplazarlo por algún otro producto, como caso de compostables o biodegradables, estos pueden tener una mayor huella ambiental en su producción, por ejemplo en el caso de las bolsas de papel cartón, necesitaríamos usarlas siete veces, para contrarrestar el impacto ecológico de fabricación igualándolo al que tiene una bolsa de plástico, y las de tela, mas de doscientas cincuenta veces.
Así que si eres de los que compra bolsas de tela porque se olvida las suyas en casa, cada que va al super, BASTA.
Con esto no estoy diciendo que las bolsas de plástico son buenas ni mucho menos, simplemente digo que tengamos mucho cuidado al sustituir un material por otro porque estaríamos generando otro problema, en vez de buscar soluciones definitivas.
La mercadotecnia es especialista en aprovechar el rechazo o estigma social de un producto para vendernos un remplazo, sin ningún tipo de prioridad que el de ser mas rápidos que la competencia.
Como consumidores debemos de ser más inteligentes y tomar decisiones informadas, para exigir soluciones definitivas y que no nos vendan espejitos de colores.
La complejidad con este material, es que hay varios tipos de plásticos. Estos se clasifican según el tipo de resinas con las que se elaboran, y según su clasificación presentan diferentes propiedades.
Una de ellas, es la “reciclabilidad” y ésta es la característica que como consumidores deberíamos de priorizar.
Los tipos de resinas se clasifican del uno al siete, el triangulo Mobius o Sistema de Clasificación Americano de la Industria del Plástico (SPI)
Para efectos prácticos debemos de saber que en Mexico solo son reciclables los plásticos uno que es el PET; el dos, que es Polietileno de Alta Densidad (HDPE) ;y en algunos casos el Polipropileno o plástico numero cinco (PVC).
Con la excepción que el PET “soplado” como le dicen, no se recicla de la misma manera y en México casi nadie lo recibe, o sea hay una gran posibilidad de que no se pueda aprovechar y termine en el mar.
Este es el caso de la inmensa cantidad de domos y bandejas de la comida empacada que venden en los supermercados, el favorito de Costco por ejemplo, que ya podría ir haciendo algo al respecto.
Este material no es reciclable en México. Así que aunque tenga el número uno, para efectos de Manejo de Residuos, sigue siendo, lamentablemente, basura.
Como consumidores la gestión de nuestros residuos comienza en la compra, ya que al adquirir el producto, estamos comprando el residuo. Por lo que nuestra tarea, sería rechazar los productos plásticos que no son reciclables.
Lamentablemente, la mentira mas grande del reciclaje, es que los demás tipos de plásticos se reciclan y nos han hecho creer que por tener el triángulo en la base son reciclables.
Ahora ya tienes tarea, empezar a reconocer los tipos de plástico para tomar mejores decisiones cuando vayas al super y, que a en tu contenedor de inorgánicos reciclables, solo llegue el plástico que podemos reciclar.
Así mandamos el mensaje a las empresas para que cambien los materiales desde el diseño de sus productos, verán que las empresas responden a este estímulo mas rápido que a ninguna otra ley, esta es la ley de la demanda.
En poquitos meses podríamos renovar totalmente la oferta de productos, se imaginan tener esta organización entre todos y hacerlo posible?…yo si! Todos los días!
Cada vez hay más y más opciones, solo hay que saber mirar y entrenar el ojo para distinguir solución real, de Green Washing*, me gusta este concepto para ampliar en la siguiente nota, super importante conocerlo.
Hasta pronto!
Paula