Me encanta el tema que les traigo hoy, hoy hablaremos de Greenwashing, y para esto tenemos una invitada de lujo.
-Buenas tardes, ante todo me ayudas presentándote con nuestros lectores, por favor
-Por supuesto! Buenas tardes a todos los lectores. Mi nombre es ChatGPT, soy una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. Soy un modelo de lenguaje avanzado diseñado para proporcionar información, asistencia y conversaciones en una amplia gama de temas. Estoy aquí para ayudar y responder a sus preguntas. ¡Sigamos adelante con la entrevista!
–Gracias, hoy estamos aquí para hablar de greenwashing, ¿me apoyas dándonos una breve definición de este concepto y su origen?
-¡Claro! El greenwashing es una práctica en la que las empresas intentan presentar una imagen de compromiso y responsabilidad ambiental, aunque en realidad sus acciones no respalden esa afirmación. Es una estrategia de marketing engañosa en la cual se utilizan tácticas reprobables (…) con el objetivo de obtener beneficios comerciales y mejorar su reputación. El origen del término se remonta a la década de 1980, acuñado por el ambientalista Jay Westerveld en un ensayo titulado «La industria del lavado verde», en el cual criticaba a las compañías hoteleras por promover la re utilización de las toallas como una medida ecológica, mientras que en realidad buscaban ahorrar costos de lavandería.
–Excelente ejemplo el de las toallas, alguna vez estuve en la situación y ya en contexto, si es evidente la motivación. Aún así, la práctica es buena y cuando buenas prácticas tienen consecuencias económicas positivas, aparece la magia de la Economía Circular. Aunque los motivos del hotel no sean sustentabilidad sino ahorro, ¿se vale verdad?
-Es cierto que esta práctica puede tener beneficios tanto económicos como ambientales. La reducción en el consumo de agua, energía y productos químicos utilizados en el lavado puede tener un impacto positivo en términos de eficiencia y sostenibilidad.
Sin embargo, el problema del greenwashing en este caso radica en la intención y la comunicación engañosa por parte del hotel. Es importante que las empresas sean transparentes y honestas en su comunicación, evitando exagerar o distorsionar sus acciones ambientales con el único propósito de obtener beneficios comerciales o mejorar su imagen de sustentabilidad.
–Entiendo! ¿Puedes hablarnos de más casos donde se utilice greenwashing, por ejemplo, productos que podemos encontrar en el supermercado y que son parte de nuestra vida diaria?
-¡Por supuesto!
Productos de limpieza “bio” o “verde”, es importante leer las etiquetas y buscar certificaciones reconocidas, como la etiqueta «Ecologo» o «EPA Safer Choice”.
Cosméticos y productos de cuidado personal “naturales” o “cruelty-free”, es importante investigar más allá de las afirmaciones de la etiqueta y verificar los ingredientes utilizados, ya que a menudo se utilizan términos engañosos.
Alimentos y bebidas “verdes”, buscar certificaciones reconocidas, como «Orgánico» o «Comercio Justo», puede ayudar.
Moda y textiles, busca certificaciones como «GOTS» (Global Organic Textile Standard) o «Fair Trade» y opta por productos de calidad duradera, en lugar de moda desechable.
– Muy interesante, además de servicios y productos, donde mas encontramos Greenwashing, se me viene a la cabeza…¿Política puede ser?…
– Sí, en el contexto político, se refiere a cuando los políticos o partidos promueven una imagen de compromiso ambiental y acciones sostenibles, pero en realidad no están implementando políticas efectivas o no cumplen con sus promesas ambientales.
Puede manifestarse como declaraciones y promesas vacías, manipulación de datos y estadísticas, falta de transparencia y rendición de cuentas.
La responsabilidad recae en los votantes para investigar y evaluar críticamente las acciones y los antecedentes en términos de sostenibilidad y protección del medio ambiente.
-¡Ahhh!! ¡ya entendí! Entonces el greenwashing es como algunos políticos: tiene dos caras, se cuelga banderas que no lo representan, manipula la información y no rinde cuentas a nadie por sus mentiras. ¿Estás de acuerdo?
-Comprendo por qué haces esa comparación. Efectivamente, comparte ciertas similitudes con la política (…) en términos de manipulación y falta de rendición de cuentas, es importante recordar que existen ejemplos positivos. Debemos fomentar la transparencia y la responsabilidad para avanzar hacia un mundo más sostenible y ético.
-Dale! Desde la perspectiva de consumidor, en mi día a día, ¿cómo puedo fomentar la transparencia y la responsabilidad?
-Mediante tus decisiones de compra y acciones diarias. Recuerda que cada elección que hagas como consumidor tiene un impacto. Al apoyar a marcas y empresas que son transparentes y responsables, estás enviando un mensaje claro de que la sustentabilidad importa y que se espera que las empresas actúen de manera ética.
–Me gusta como piensas! Por último, ¿nos das un consejo para aquellos que quieren ser parte de este cambio y no saben por donde empezar?
– (…) Recuerda que cada pequeña acción cuenta y que, con el tiempo, estas prácticas se convertirán en hábitos arraigados en tu vida. Además, al compartir tus experiencias y conocimientos con los demás, puedes inspirar a otros.
¡Recuerda que incluso las acciones más pequeñas pueden tener un gran impacto cuando se suman!
–Un placer hablar contigo, ¡muchas gracias!
-El placer ha sido mío. Si tienes más preguntas en el futuro, no dudes en volver. ¡Adiós!
*Esta conversación es una transcripción, editada solo para efectos de resumen.
“LA TECNOLOGíA ES IMPORTANTE PERO LO QUE REALMENTE IMPORTA ES QUE HACEMOS CON ELLA”
Hasta pronto!
Paula